BUENAS TARDES,
ALGO PARA NO OLVIDAR.

HOY QUEREMOS HACER UN RECUENTO DE LO QUE FUE LA HISTORIA DE LA EVALUACION DE AQUEL 13 DE NOVIEMBRE DEL 2010.
Creativas.art, pensamos y a lo mejor la gran mayoría de nuestros compañeros están de acuerdo que estos pedagogos nunca se nos van a olvidar, y si eso llegara a pasar se los queremos recordar.
Algunos expertos coinciden que si se asocian las cosa que queremos recordar con algún acontecimiento ocurrido en el mismo día si este es evocado automáticamente podemos tomarlo como referente y así poder hacer uso de lo que se necesita recordar.
Como posible comprobación de este planteamiento recordemos aquel momento en que nuestra compañera fue atrapada por aquel HUECO TUMBADOR, y automáticamente recordaremos los pedagogos mencionados en nuestra inolvidable clase de HISTORIA DE LA EDUCACION.
ALGO QUE NO SE NOS PUEDE OLVIDAR NUNCA.
Los Grandes Pedagogos.
Presentar una visión sobre algunos de los grandes pedagogos significa pensar en lo que ha sido el eje de sus reflexiones unido a las circunstancias que hicieron posible la aparición de su pensamiento.
VIVES, considerado el pedagogo de occidente, centra sus reflexiones en como hacer que la escuela forme un hombre virtuoso. En torno a la virtud se establece la institución escolar y en ella, el maestro con su ejemplo, se constituye en modelo de conducta para sus alumnos. La función de la enseñanza, en este momento era la de trabajar sobre las afecciones, las facultades y las disposiciones y en el Tratado del Alma, VIVES asigna a la escuela del propósito de velar porque se forme un hombre que acerque virtuosamente a los objetos.
COMENIO, ordena los planteamientos de su DIDÁCTICA MAGNA en torno a unas nuevas categorías: niño y entendimiento a dos preguntas ¿Cómo conocer al hombre? ¿Cómo enseñarle la ciencia? De aquí se desprende su interés por señalar un método para adecuar el conocimiento y los saberes al estado del desarrollo del entendimiento.
Estas reflexiones sobre temas propiamente pedagógicos no se continúan en pensadores posteriores.
LOCKE plantea la educación como la formadora por excelencia del alma humana en cuanto la voluntad del educador será la que determine cuales son las impresiones que determine cuales son las impresiones que grabara el alma sana corresponde a un cuerpo sano ,el filosofo ingles se ocupa del cuidado de la salud corporal.
Acorde con su calidad de pensador del a educación, ROUSSEAU centra sus reflexiones sobre como hacer que aquella desarrolle sin obstáculos las disposiciones naturales del hombre para garantizar su igualdad y hacer mejor la humanidad.
Con PESTALOZZI vuelve el énfasis sobre el método de enseñanza y la pedagogía su se subordina a los conocimientos psicológicos sobre la infancia y sobre las relaciones primarias lo que llevara después a FROEBEL, el mas brillante de sus discípulos, a crear los jardines infantiles y a basar en el desarrollo de las habilidades propias de ese periodo de fundamento de logros posteriores.
El método y mas aun, los nuevos métodos experimentales, los logros derivados de los mismos fueron la preocupación esencial de este momento.
Con HERBART la teoría pedagógica se plantea como un sistema independientemente aunque es posible todavía ver algunos restos de principios filosóficos y psicológicos .el saber orienta la actividad infantil cuando logra captar los intereses de los niños .por esta razón Herbart analiza los procesos básicos de la comprensión y adecua a los mismos la estructura de la instrucción la cual, según su contenido puede ser expositiva, analítica o sintética.
A partir de los años veinte del presente siglo se acentúan las criticas a la pedagogía tradicional y se comienza a hablar de una escuela que tenga en cuenta las características del individua , que ejerza funciones ´´científicas´´ mediante la medición de los coeficientes intelectuales y las aptitudes particulares que privilegie le espontaneidad a la disciplina, en fin, se abre paso a una pedagogía de inspiración experimental basada en las contribuciones de la bilogía y la psicología.
A estas nuevas orientaciones se nos une DECROLY, el creador de los centros de interés y promotor del método global para el aprendizaje,
DEWEY, con su afán de aplicar los métodos científicos y su idea de la escuela laboratorio.
CLAPAREDE centrado en el interés infantil el proceso de aprendizaje y proponiendo la convivencia de que los maestros fueran a la universidad a familiarizarse con los métodos psicológicos de observación de los niños
MONTESSORI, quien quería aplicar los métodos de enseñanza para los niños normales y con retardos.
A pesar de ser contemporáneo KERSCHENSTEINER se interesa más por los fines sociales de la educación y por la relación que ésta tiene con las personas y las cosas que conforman los bienes culturales de una comunidad
Con FREINET tenemos la tentativa de desarrollar una especie de escuela nueva popular, basada en el poder del grupo escolar, de sus capacidades creativas, de las alternativas de comunicación que pueden darse entre distintas escuelas, es decir, se reivindica el papel de la institución educativa.
